Nota de prensa de Ecologistas en Acción (http://www.ecologistasenaccion.org/). 15/10/2013


El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil se encuentra en proceso de investigación de las circunstancias en las que pudo causarse la muerte de un ejemplar de lince ibérico cuyo cadáver ha aparecido, en avanzado estado de descomposición, en la zona conocida como Dehesa de Torneros, en el término municipal de Aznalcázar (Sevilla).

Según los datos del proyecto LIFE Iberlince, la pasada semana técnicos del equipo localizaron los restos del animal, que fueron trasladados al Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre (CAD) de la Junta de Andalucía, donde se le realizó la necropsia. Así, en la radiografía practicada en el cráneo del animal se observan hasta seis orificios de municiones —perdigones del calibre 6—, siendo ésta la causa de la muerte.

Ecologistas en Acción, tras tener constancia de lo sucedido, va a poner el caso en manos de la Fiscalía de Medio Ambiente, a la que se le ha planteado el cierre cautelar de los cotos y que se tomen medidas sobre la actividad cinegética. A la Unión Europea (UE), vamos a informarnos sobre el dinero que se destina para la recuperación del lince, con el proyecto LIFE, ya que consideramos que se despilfarra por una pandilla de desalmados.

Nuestras estimaciones, entre atropellos y disparos, y en función de los recursos destinados para la recuperación del lince, cada ejemplar nos cuesta un millón de euros. No toleraremos que cuatro pistoleros los maten con total impunidad.

Desde Ecologistas en Acción vamos a exigir una persecución criminal contra la actividad de estas personas, instando a exigir responsabilidades en base al dinero que se gasta y a la mucha permisividad que consideramos se tiene para con ellos, pues todos saben quienes son.

Y es que la labor de vigilancia en el interior de los cotos y por parte de los propios cazadores debe ser parte fundamental de la solución. Aún no se ha detenido a nadie por disparar a una especie protegida.

Este acto supone un atentado contra la conservación de un animal protegido, patrimonio de todos los andaluces, y un acto de furtivismo que atenta contra el colectivo de cazadores.


Nota de prensa de SEO/BirdLife (http://www.seo.org). 17/10/2013


España tiene la oportunidad de situarse a la cabeza en la conservación marina, ya que acaba de salir  de nuevo a información pública la red de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) marinas. La propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) se basa en el inventario de IBA marinas publicado por SEO/BirdLife en 2009. Se incluyen 39 espacios, de las 44 IBA identificadas por SEO/BirdLife, sumando casi 50.000 kilómetros cuadrados.
 

El MAGRAMA ha sacado a exposición pública una propuesta de 39 ZEPA y cuatro Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) marinos, aumentando en cerca de 50.000 kilómetros cuadrados la Red Natura 2000.  La propuesta de ZEPA está basada en el inventario de IBA (Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad) marinas publicado por SEO/BirdLife en 2009. Una vez aprobados, estos espacios formarán el grueso de la Red Natura 2000 en el mar en cuanto a aves. “La propuesta de hoy es una muy buena noticia para la conservación del medio marino, y en especial de nuestras aves marinas”, señala Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. “Se trata de un avance en la conservación del que tenemos que sentirnos orgullosos. Es un hito para celebrar; un logro que ha costado años de trabajo técnico y de entendimiento con todas las partes y en las que nuestra organización ha realizado un esfuerzo notable y continuo para conseguir una protección del mar puntera en Europa”, añade Ruiz.


Comunicado de prensa de Oceana (http://www.oceana.org). 15/10/2013. Contacto: Marta Madina ( Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. )


La votación del día 23 es la oportunidad de dejar de subvencionar la sobrepesca.

Doscientos científicos han firmado una carta en la que solicitan al Parlamento Europeo que no invierta dinero público en las subvenciones perniciosas para el medio ambiente que promueve la Comisión de Pesca. El 23 de octubre el pleno del Parlamento votará el nuevo mecanismo financiero de la pesca para los próximos siete años, el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP).

“El Parlamento no puede seguir ignorando las evidencias cada vez mayores contra el uso de dinero del contribuyente en subvenciones que son perniciosas. Hacerlo pondrá en riesgo el futuro de los pescadores de toda Europa. Les pedimos que no ignoren el llamamiento de 200 científicos y muchos ciudadanos particulares para que el FEMP se emplee en el bien de todos”, afirma Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana en Europa.

Los científicos piden que el dinero público se destine al beneficio público, invirtiendo en recogida de datos, investigación científica, evaluaciones de stock y control del cumplimiento de las normas de gestión. En julio, la Comisión de Pesca, comisión competente en este asunto y muy influida por el sector, votó a favor de reintroducir las subvenciones para construir nuevos buques, aunque estas llevan prohibidas más de una década por haber incrementado la capacidad de la flota e incentivado la sobrepesca.

“Los europarlamentarios tienen la responsabilidad de representar el interés de la mayoría de los ciudadanos, no a una minoría de operadores pesqueros. Por ello, deben deshacer las desafortunada decisión de la Comisión de Pesca de mantener las subvenciones perniciosas para el medio marino, e invertir en la restauración de los stocks pesqueros”, añade Vanya Vulperhorst, policy advisor de Oceana.

Un informe de Oceana revela que la UE ha concedido 12.900 millones de euros en subvenciones al sector pesquero desde 2000. Estas enormes sumas de fondos públicos no han mejorado la sostenibilidad económica del sector y han contribuido muy poco a la recuperación de los stocks. La Comisión Europea reconoce que el 88% de los stocks evaluados en el Mediterráneo y el 39% de los del Atlántico aún sufren sobrepesca.

Más información: Subvenciones a la pesca

En 2013, se ha censado un mínimo de 407 parejas, 396 en España y 11 en Portugal

Castilla-La Mancha es la Comunidad Autónoma que alberga una mayor cantidad de parejas, seguida de Andalucía, Castilla y León, Extremadura y Madrid

El águila imperial ibérica (Aquila adalberti) avanza en su recuperación y supera las 400 parejas reproductoras en España y Portugal, según se ha puesto de manifiesto en la última reunión del Grupo de Trabajo de esta especie, organizada por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). En este encuentro, han participado también representantes del Instituto de Conservaçao da Natureza e das Florestas de Portugal, y de las Comunidades Autónomas que acogen parejas reproductoras de la especie (Madrid, Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía). En concreto, en 2013 se ha censado un mínimo de 407 parejas en toda la Península Ibérica, 396 en España y 11 en Portugal. Castilla-La Mancha es la región que alberga una mayor cantidad de parejas (al menos 150 parejas); seguida de Andalucía, con 91; Castilla y León, con 56; Extremadura, con 50 y Madrid, con 49.  Asimismo, destaca la presencia de parejas en nuevas áreas de distribución como Zamora, Cádiz y Guadalajara. Desde 1999, año en el que se iniciaron los censos anuales de la especie, su evolución ha sido de un constante incremento, pasando de las 132 parejas hasta las 407 actuales.

Esta cifra supone estar a punto de lograr uno de los principales objetivos de la citada Estrategia de Conservación del águila imperial ibérica, que estableció en 2001 el objetivo de alcanzar las 500 parejas.

Recuperación poblacional

La recuperación poblacional ha sido posible gracias a las acciones de conservación realizadas y al adecuado seguimiento y estudio de la especie.

Entre las actuaciones más destacadas y eficaces, se encuentra las de protección y gestión adecuada del hábitat de nidificación gracias a la planificación adoptada para evitar determinados tipos de molestias durante los períodos más sensibles de la especie. Para ello, ha resultado fundamental la colaboración de los gestores y propietarios privados de los terrenos donde se asientan los nidos del águila imperial.

Las actuaciones para reducción de la mortalidad han sido otro de los pilares para conseguir aumentar la supervivencia de individuos. Resultan destacables el esfuerzo de corrección de apoyos de tendidos eléctricos con características potencialmente peligrosas para la electrocución del águila imperial ibérica, en cumplimiento del Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. En estos trabajos, el MAGRAMA ha invertido más de 15,5 millones de euros en los últimos años.

También destacan los trabajos para reducir el impacto de la captura ilegal de depredadores a través del uso de cebos envenenados, que afecta de manera muy grave a ésta y otras especies de rapaces amenazadas.

La alimentación suplementaria a parejas situadas en territorios con escasez de disponibilidad de presas naturales, las acciones de rehabilitación de nidos, el rescate de pollos con supervivencia condicionada han sido otras de las medidas desarrolladas de manera exitosa.

Además, se ha revelado la necesidad de continuar con los trabajos de identificación de líneas eléctricas peligrosas y de modificación de las mismas y de evaluar la eficacia de las medidas adoptadas hasta la fecha, al objeto de actualizar la normativa y favorecer el estado de conservación de ésta y otras rapaces amenazadas afectadas, como el águila perdicera (Aquila fasciata) o el milano real (milvus milvus).

Por último, el Grupo de Trabajo ha iniciado los trabajos para la actualización de la Estrategia de Conservación del águila imperial ibérica en España y Portugal, aprobada en el año 2001.

Se pretende con ello ajustar las propuestas y recomendaciones de actuación de las administraciones, a la luz de la información poblacional actualizada y de las evidencias científicas más recientes respecto a la ecología de la especie y al impacto de las distintas amenazas.


Artículo de SINC (http://www.agenciasinc.es). Publicado bajo Licencia Creative Commons BY 3.0


Paleoantropólogos de la Universidad de Zúrich (Suiza) han descubierto en Dmanisi (Georgia) un cráneo excepcionalmente conservado de 1.800.000 años que, por sus características, obliga a un cambio de perspectiva sobre la diversidad de las especies humanas, que sería mucho menos variada de lo que se estimaba. “Si hubiésemos encontrado la cavidad craneal y el rostro como fósiles separados, habrían sido atribuidos a dos especies diferentes”, dicen sus descubridores.

Científicos de la Universidad de Zúrich (Suiza) han hallado en el yacimiento de Dmanisi, Georgia, un cráneo humano de hace 1.800.000 años al que han denominado cráneo 5. Ya se habían encontrado en el mismo yacimiento cuatro cráneos de homínidos igualmente bien conservados, así como algunas partes del esqueleto. Ahora, el estudio de estos restos indica que el género Homo era mucho menos variado de lo que se creía hasta el momento.

“Realizamos análisis exhaustivos de la morfología de los cinco individuos encontrados en el yacimiento de Dmanisi. Las diferencias entre todos ellos no son más extensas que las diferencias entre cinco Homo sapiens, cinco chimpancés o cinco bonobos. Todos los individuos encontrados en este yacimiento pertenecen a una misma especie, y el cráneo 5 es uno de ellos”, declara la investigadora boliviana Marcia Ponce de León, coautora de la investigación y científica de la Universidad de Zúrich (Suiza).

Esto indica que los miembros más primitivos del género Homo, clasificados como Homo habilis, Homo rudolfensis y Homo erectus, podrían pertenecer a la misma especie. Sólo serían diferentes en su apariencia exterior.

En el marco del V Encuentro de la Red de Gobiernos Locales+Biodiversidad, la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural asegura que España tiene la mayor diversidad biológica de Europa, “una responsabilidad que obliga a implicarnos”

La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas, ha asegurado que “las acciones locales tienen un impacto directo y determinante en la protección de nuestra biodiversidad”, por lo que ha animado a las entidades localesa que sigan trabajando porque “cuanto mejor sea la salud de nuestra biodiversidad mejor será nuestra calidad de vida, nuestra economía y nuestro bienestar”.

Así lo ha destacado en la entrega degalardones a las entidades locales reconocidas por la conservación de sus entornos naturales y la concienciación de sus ciudadanos, en un acto celebrado en Madrid junto al secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Ángel Fernández, y el presidente de la Red de Gobiernos Locales+Biodiversidad y alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Cardona.


Artículo de Manuel Ansede (@manuelansede) para Materia (http://www.esmateria.com). 15/10/2013. Publicado bajo Licencia Creative Commons.


Profesores universitarios escriben un manifiesto para denunciar la autorización por el Gobierno valenciano de 33 instalaciones para capturar con pegamento aves amenazadas con fines supuestamente científicos

La decisión del Gobierno valenciano de autorizar la “caza científica” de aves protegidas ha desatado la indignación de los mayores expertos en aves de la comunidad autónoma. En una carta abierta, casi una decena de profesores de universidad muestra su “más profundo rechazo” a la apertura de 33 paranys, instalaciones en las que se untan ramas de árboles con potentes pegamentos para que cualquier pájaro que pase se quede adherido.

La organización conservacionista SEO/Birdlife recordó la semana pasada que este método de caza “ya ha sido prohibido por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, el Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional y el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas”. Sin embargo, en esta ocasión el Gobierno valenciano autoriza a dos profesores de Ingeniería Rural de la Universidad Politécnica de Valencia, Andrés Ferrer y Juan Bautista Torregrosa, ajenos a la investigación ornitológica, a conducir supuestos estudios de la migración de aves cazándolas con pegamento, incluyendo especies protegidas como petirrojos, picogordos, currucas capirotadas y currucas cabecinegras. Es como estudiar la migración de las cebras en África atrapándolas en cemento fresco.


:: Nota de prensa del CSIC. 15/10/2013 ::


Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC) ha desarrollado un sistema que detecta el crecimiento de malas hierbas en cultivos extensivos mediante vehículos aéreos no tripulados. Los resultados del trabajo, publicados en la revista PLOS ONE, ayudarían a reducir el uso de herbicidas, ya que éstos podrían aplicarse de forma localizada en lugar de hacerlo en todo el campo. Este nuevo sistema aumentaría los beneficios agroeconómicos de los agricultores y evitaría la aplicación innecesaria de estos fitosanitarios.


:: Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada (URGDivulga). 11/10/2013 ::


El proyecto Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia, en el que participan más de 800 científicos de distintos países, es uno de los proyectos ambientales más ambiciosos e integradores realizados a nivel mundial

El Gobierno de Brasil, la NASA y la Unión Europea utilizarán en la Selva Amazónica, el bosque tropical más grande del mundo, un sistema de información ambiental desarrollado en la Universidad de Granada.

Investigadores pertenecientes al Laboratorio de Ecología del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) participan en el proyecto Large Scale Biosphere Atmosphere Experiment in Amazonia (LBA), un experimento a gran escala sobre la atmósfera y la biosfera de la Amazonía en el que participan más de 800 científicos de distintos países. Se trata de uno de los proyectos ambientales más grandes de cuantos se han realizado a nivel mundial, y está coordinado por el Instituto para la Investigación de la Amazonía (INPA).


:: Nota de prensa del CSIC. 11/10/2013 ::


Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han determinado la estructura tridimensional del complejo Properdina-C3 convertasa, un modelo que explica su papel esencial en la lucha frente a las infecciones bacterianas. El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), aporta información sobre los mecanismos de destrucción de patógenos por el sistema del complemento.

El complemento es un conjunto de proteínas del sistema inmune innato que, al activarse por componentes en la superficie de los patógenos, deposita sobre ellos complejos enzimáticos denominados C3-convertasas, que causan su destrucción y activan la respuesta inflamatoria. “La properdina es una proteína fundamental en este proceso, ya que estabiliza la C3-convertasa depositada sobre los patógenos y recluta C3-convertasas adicionales, amplificando y aportando especificidad a la actuación del complemento”, explica Óscar Llorca, investigador del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas.


:: Nota de prensa del CSIC. 08/10/13 ::


La acumulación de ácido sulfhídrico en el fondo marino es uno de los factores que más amenazan la supervivencia de Posidonia oceanica, una especie endémica del Mediterráneo. Así lo ha constatado un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha estudiado durante ocho años las praderas que forma esta planta en las Islas Baleares. Los resultados, publicados en la revista Global Change Biology, determinan que el aumento de la temperatura máxima de la superficie del mar está relacionado con un mayor estrés de la especie por sulfhídrico.

Según los científicos, el aumento de la temperatura promueve la descomposición de la materia orgánica y, por tanto, la acumulación de ácido en los sedimentos en condiciones de falta de oxígeno. Simultáneamente, el aumento de la temperatura intensifica la respiración de la planta y, por tanto, la capacidad de la planta de mantener los tejidos oxigenados disminuye en condiciones de falta de oxígeno. El sulfhídrico puede entonces penetrar en la planta a través de las raíces y llegar a causar un estrés tóxico y, en algunos casos, la muerte.


Nota de prensa del MAGRAMA. 4/10/2013


Las reservas de agua ascienden a los 36.879 hectómetros cúbicos, frente a los 25.176 hm³ del año anterior y los 26.862 hm³, como media, en los últimos diez años

El volumen de agua almacenada en los embalses se han incrementado más de un 25% en el último año en las cuencas del Duero, Guadalquivir, Segura, Ebro y en las Cuencas Internas de Cataluña

El nuevo año hidrológico, 2013- 2014, ha comenzado esta semana con los embalses al 66,6% de su capacidad, es decir, con un volumen de agua almacenada de 36.879 hectómetros cúbicos, un 21,2% más que el agua que se acumulaba en los embalses hace un año (25.176 hm³), y un 17,2% más que la media de la última década (26.862 hm³).

En concreto, la vertiente mediterránea, con lo embalses al 63,8% de capacidad,  inicia este año hidrológico –comprendido entre el 1 de octubre de 2013 y el 30 de septiembre de 2014– con un 26,2% más de reservas que el año anterior, mientras que la vertiente atlántica, cuyos embalses se encentran al 67,6%, cuenta con un 19,5% más de agua que hace un año.


:: Artículo de Manuel Ansede (@manuelansede) para Materia (http://www.esmateria.com). 05/10/2013. Publicado bajo Licencia Creative Commons ::


Un equipo de investigadores busca fósiles humanos en una cantera de cal catalana en la que vivieron dientes de sable, elefantes y rinocerontes gigantes hace 1,4 millones de años

En la Semana Santa de 1985, pocos días después de que Mijaíl Gorbachov se hiciera con el poder en la URSS, un joven estudiante de paleontología levantó su pico en una cantera de cal catalana conocida como Incarcal. La punta de acero cayó con todo el ímpetu de un chaval de 21 años. Y sonó raro al golpear el suelo. Sin querer, el estudiante acababa de agujerear el que incluso así es uno de los cráneos de dientes de sable mejor conservados de Europa. Había permanecido escondido bajo la tierra arcillosa de la cantera durante unos 1,4 millones de años. El cráneo, hoy expuesto en el Museo Arqueológico de Banyoles, sigue teniendo el agujero.


:: Nota de prensa del CSIC. 01/10/2013 ::


Se suele definir una especie biológica como un grupo de organismos capaces de reproducirse entre sí y de producir descendencia fértil. Las especies son linajes evolutivos independientes y, con frecuencia, poseen rasgos físicos y comportamientos diferentes, que tradicionalmente se han empleado para clasificar los organismos en uno u otro grupo. Ahora, un estudio elaborado por un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sugiere que en algunos grupos dicho supuesto subestima los niveles reales de riqueza de especies y la biodiversidad mundial.

El estudio ha analizado el ADN de 99 individuos pertenecientes a cinco especies de colémbolos definidas según su morfología en Panamá. Los colémbolos son un tipo de invertebrados con cierto parecido a los insectos, incapaz de volar y frecuentemente asociado a los ambientes de suelo. “Nuestro trabajo genético revela que individuos que hasta ahora se habían clasificado dentro de una misma especie por ser indistinguibles físicamente, en realidad pertenecen a distintos linajes evolutivos. En concreto, en las 5 especies analizadas hemos identificado 58 linajes evolutivos”, explica el investigador del CSIC Brent Emerson, del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología.

Los resultados, en combinación con estudios previos, sugieren que podrían existir al menos 10 veces más especies de colémbolos de lo que se creía. "Hasta ahora se pensaba que había unas pocas especies con distribuciones geográficas muy amplias, a veces con presencia en más de un continente, a pesar de que los colémbolos no pueden volar. Ahora vemos que en realidad hay muchas más especies, con distribuciones muy localizadas”, añade el investigador.

Además, las secuencias de ADN han permitido estimar que esta diferenciación biológica no es reciente, sino que se remonta millones de años, y estuvo probablemente ocasionada por los cambios climáticos del pasado y los acontecimientos geológicos.

Referencia bibliográfica:

Francesco Cicconardi, Pietro P. Fanciulli, Brent Emerson. Collembola, the biological species concept and the underestimation of global species richness. Molecular Ecology. DOI: 10.1111/mec.12472


:: Nota de prensa del CSIC. 04/10/2013 ::


Un estudio en el que ha participado  el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desvelado la estructura de la cola del virus bacteriófago T7. Este trabajo, publicado en la revista The Journal of Biological Chemistry, sugiere la presencia de similitudes entre esta estructura y la cola de otros sistemas virales no relacionados con T7, lo que implicaría que existen vínculos evolutivos en la estructura y la función de todos los virus.

“Los bacteriófagos son virus que infectan a bacterias y juegan un papel muy importante en la biología molecular moderna, ya que son excelentes sistemas de estudio por su simplicidad genética y su complejidad funcional y estructural. La cola de los bacteriófagos de ADN bicatenario es un complejo macromolecular muy sofisticado, mediante el cual el virus selecciona la bacteria a la que va a infectar, se fija a ella y la inyecta su genoma para que empiece el proceso de infección “, explica el investigador del CSIC José L. Carrascosa, del Centro Nacional de Biotecnología.

La cola de T7 es un complejo formado por 4 proteínas distintas, que están presentes en múltiples copias. La labor de los investigadores responsables de este estudio ha sido, mediante una combinación de técnicas de biología molecular y criomicroscopía electrónica, definir cuáles son esas proteínas, su localización exacta y el número de copias de cada una dentro del complejo.

“Para ello hemos clonado todas las proteínas de cola, las hemos expresado in vitro y hemos generado subcomplejos con diferentes combinaciones de proteínas. La comparación de estos subcomplejos con la cola extraída de los virus nativos nos ha permitido proponer este modelo de cola”, añade la investigadora Ana Cuervo, del Centro Nacional de Biotecnología.  

En este trabajo también ha participado el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia.

Referencia bibliográfica:

Ana Cuervo, Mar Pulido-Cid, Mónica Chagoyen, Rocío Arranz, Verónica A. González-García, Carmela Garcia-Doval, José R. Castón, José M. Valpuesta, Mark J. van Raaij, Jaime Martín-Benito, José L. Carrascosa. Structural Characterization of the Bacteriophage T7 Tail Machinery. The Journal of Biological Chemistry. DOI: 10.1074/jbc.M113.491209.

Página 15 de 22