:: Nota de prensa del CSIC (http://www.csic.es). 22/04/2014 ::


La diversidad genética de los neandertales era menor que la de los humanos actuales. Esta es una de las conclusiones principales a las que ha llegado un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha sido publicado en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Este trabajo analiza los exomas (la parte del genoma que codifica para las proteínas) de un denisovano y de tres individuos neandertales de tres regiones diferentes: la cueva de El Sidrón, en Asturias, la cueva de Vindija, en Croacia, y la cueva de Denísova, en Siberia.

“El exoma de los tres neandertales junto con el del individuo de Denísova ha permitido por vez primera identificar los cambios de aminoácidos derivados compartidos por estos homínidos arcaicos y que no ocurren, o lo hacen en muy baja frecuencia, en los humanos actuales. Estos resultados son de gran interés ya que abren la puerta a la identificación de la base genética de los cambios fenotípicos producidos en los procesos evolutivos”, explica el investigador del CSIC Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales.


:: Nota de prensa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas - CNIO (http://www.cnio.es). 17/04/2014 ::


 SIRT1 participa en el alargamiento de los telómeros y protege la integridad del genoma durante la reprogramación celular
Los resultados aparecen publicados en la revista Stem Cell Reports

La reprogramación celular conduce las células especializadas –como las células nerviosas o de la piel– hacia un estado embrionario de célula madre. Este retroceso en el desarrollo evolutivo de las células requiere también de una marcha atrás en la biología de los telómeros, las estructuras que protegen los extremos de los cromosomas: mientras que en condiciones normales se erosionan con el tiempo, durante la reprogramación celular siguen la estrategia inversa y aumentan en longitud.

Un trabajo publicado en la revista Stem Cell Reports, perteneciente al grupo editorial Cell, desvela que la proteína SIRT1 es necesaria para el alargamiento y el mantenimiento de los telómeros durante la reprogramación celular. SIRT1 también garantiza la integridad del genoma de las células madre resultantes del proceso, conocidas como iPS (células madre de pluripotencia inducida).

El estudio lo presenta el Grupo de Telómeros y Telomerasa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en colaboración con la Unidad de Transgénicos del CNIO.


:: Nota de prensa de la Universidad de Oviedo. 17/04/2014 ::



El trabajo, publicado por la revista 'Science', describe patrones de modificación química de los genes que marcan los cambios evolutivos que nos hacen humanos

La revista Science ha publicado este jueves un estudio que describe, por primera vez, la reconstrucción de los epigenomas de un Neandertal y de un Denisovan. Un equipo internacional en el que participa el Instituto de Oncología de la Universidad de Oviedo ha aplicado un método novedoso que ha permitido desentrañar el patrón de metilación del ADN de esas dos especies extinguidas. Al comparar sus patrones epigenéticos con los de los humanos modernos, han podido identificar los genes cuya actividad difiere entre esas especies, y que marcan los cambios evolutivos que han configurado nuestra especie, es decir, que nos han hecho ser como somos actualmente.
 
Al desentrañar cómo se regulaban los genes en los Neandertales y los Denosivares, este estudio aporta por primera vez datos acerca de la evolución de la regulación de los genes en los humanos y abre una ventana a la exploración genética en especies que se extinguieron hace decenas de miles de años.

Un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) muestra que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero han aumentado a niveles sin precedentes a pesar de un número creciente de políticas para reducir el cambio climático. Las emisiones aumentaron más rápidamente entre 2000 y 2010 que en cada uno de los tres decenios anteriores.

Según la contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del IPCC, con una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios de comportamiento sería posible limitar el aumento de la temperatura media global a 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. Sin embargo, solo un cambio institucional y tecnológico importante haría que hubiera más del 50% de probabilidades de que el calentamiento global no superara ese umbral.

El informe, titulado "Cambio climático 2014. Mitigación del cambio climático", es el tercero de los tres informes de los grupos de trabajo que, junto con un informe de síntesis que se publicará en octubre de 2014, constituyen el quinto informe de evaluación del IPCC sobre el cambio climático.

El Centro de Cría ubicado en la provincia de Cáceres ha acogido esta semana el alumbramiento y tanto la madre, Fábula, como los cachorros se encuentran en buen estado
Este centro está gestionado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Organismo Autónomo de Parques Nacionales

El Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla (Cáceres), gestionado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), ha acogido esta semana el nacimiento de tres cachorros de lince ibérico.

El alumbramiento tuvo lugar en la madrugada del pasado lunes y Fábula, una hembra de 5 años nacida en cautividad en el centro de cría de La Olivilla (Jaén), se encuentra en buen estado, tranquila y cuidando de sus cachorros. La primera camada de Fábula, también de tres cachorros, nació la primavera pasada y los ejemplares están siendo preparados para su reintroducción en el medio natural.

En el año 2013, el centro de cría en Cautividad de Zarza de Granadilla vio nacer a 10 cachorros, y hasta el momento han sido 8 los cachorros nacidos en la actual temporada, si bien uno de ellos nació muerto.

El lince ibérico es el carnívoro más amenazado del Planeta, por lo que se encuentra inmerso en un programa de cría en cautividad para la conservación de la especie y, en la actualidad, existen unos 140 ejemplares en cautividad, de los que 44 son cachorros nacidos el año pasado.

Desde que se liberaran los dos primeros ejemplares en el año 2011, el número total de animales criados en cautividad que se han reintroducido en el medio natural asciende a 38 y está previsto que en los próximos meses se liberen los primeros cachorros del centro de Zarza de Granadilla, nacidos en 2013.

El nacimiento de estos tres últimos cachorros constituye un éxito, tanto por la rapidez en obtener resultados positivos en unas nuevas instalaciones, como por su contribución para asegurar la viabilidad del programa de cría en cautividad del lince ibérico, iniciado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, la Dirección General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural y la Junta de Andalucía, en el año 2002.

En la actualidad, son cuatro los centros de cría en cautividad en funcionamiento, tres en España y uno en Portugal, en los que ya se están produciendo cachorros aptos para su integración en el medio natural.


:: Nota de prensa del CSIC. 08/04/2014 ::


Un equipo de investigadores internacionales liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado diversos mecanismos por los cuales las interacciones entre distintas especies pueden conferir estabilidad a los ecosistemas. Este hallazgo, que ha sido recogido en la revista Biological Reviews, tiene una importancia añadida dado el actual contexto de cambio global que amenaza al planeta.

El estudio, basado en una revisión exhaustiva de la información publicada en revistas científicas especializadas, ofrece una perspectiva unificada de las interacciones ecológicas que conectan a depredadores, presas, carroñeros y carroña en ecosistemas tan variados como la sabana africana, las llanuras patagónicas, la jungla asiática o el monte mediterráneo.

 “La depredación y el consumo de carroña han sido tradicionalmente concebidos como procesos independientes”, explican los investigadores en el estudio. “Sin embargo, desde hace unos años, la comunidad científica ha comenzado a dar importancia a un hecho nada trivial: prácticamente todos los depredadores también consumen carroña, ya sea en mayor medida (por ejemplo, la hiena manchada o el león) o menor medida (por ejemplo, el leopardo o el licaón). Esto hace que ambos procesos estén estrechamente relacionados a través de múltiples vías de interacción posibles”, añaden.
 
Las principales implicaciones

Las implicaciones ecológicas, evolutivas y de conservación de la biodiversidad de estos resultados son múltiples. El estudio muestra, por ejemplo, que “las interacciones directas e indirectas que surgen del consumo más o menos ocasional de carroña por parte de los depredadores alteran nuestra perspectiva tradicional de cómo se estructuran y funcionan las comunidades naturales; ignorarlas puede conducir a una pérdida crucial de poder predictivo al estudiar el flujo de energía entre los compartimentos vivos y muertos de los ecosistemas”.

Este trabajo alerta, además, de que diversos impactos de origen humano como la extinción de los grandes mamíferos carnívoros y los buitres en amplias áreas del planeta pueden acarrear severos efectos negativos en cadena, que pueden afectar al ecosistema entero.

“El marco conceptual aportado en este estudio puede ser empleado para explorar y anticipar los efectos de diversas causas de cambio global sobre esta red de especies interactuantes. Asimismo, este marco está diseñado de tal modo que puede ser aplicado a multitud de sistemas naturales diferentes, como por ejemplo aquellos que incluyen invertebrados, medios acuáticos o detritos diferentes a la carroña (restos vegetales, etc.)”, concluye el estudio.
 
Referencia bibliográfica:
R. Marcos Moleón, José A. Sánchez-Zapata, Nuria Selva, José A. Donázar, Norman Owen-Smith. Inter-specific interactions linking predation and scavenging in terrestrial vertebrate assemblages. Biological Reviews. DOI: 10.1111/brv.12097


:: Nota de prensa del CENIEH - Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana. 08/04/2014 ::


Laura Martín-Francés investigadora del Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ha colaborado con un equipo científico del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) de Pekín en un artículo que se acaba de publicar en la revista Quaternary International sobre las primeras evidencias de marcas de palillos en los dientes de homínidos del Pleistoceno Medio en el este de Asia, y en el que se concluye que dichas marcas se deberían a la acción de extraer o eliminar restos de comida.

En dicho artículo se estudia microscópicamente las superficies interproximales de los dientes fósiles de Homo erectus descubiertos en 1981 y 1982 en Yiyuan, un yacimiento chino en la provincia de Shandong, y muestra las marcas de palillos encontradas en cinco de los siete dientes analizados, pertenecientes a tres individuos.

Señala que la prevención “es el objetivo prioritario”, ya que disminuye las emisiones de CO2, permite reducir los vertederos y favorece el ahorro en el consumo de materias primas
Apunta al objetivo de alcanzar el reciclado del 50% de los residuos domésticos y similares para el año 2020
Asegura que España cumple los requisitos cuantitativos fijados por la Directiva de envases y residuos de envases

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que su Departamento está revisando el Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015, con el objetivo, entre otros, de adaptar la normativa específica de residuos de envases a la vigente Ley de Residuos y Suelos Contaminados de 2011.

El ministro confía en que la revisión de este Plan, junto con el Programa Estatal de Prevención de Residuos y los correspondientes planes y programas de las distintas administraciones, “permitan a España avanzar en este ámbito de la economía circular y sostenible que es, además, fuente de riqueza y empleo”.

Arias Cañete ha hecho este anuncio el pasado martes, en la inauguración de una jornada sobre recuperación de envases, en el marco del X Aniversario de la Asociación de Plantas de Recuperación y Selección de Envases de Residuos Municipales (ASPLARSEM).

Prevención, reciclado y valorización

En su intervención, Arias Cañete se ha referido al reto expresado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente de la ONU, hace ya más de 25 años, de “construir una economía sostenible, capaz de satisfacer las necesidades de la presente generación sin comprometer las posibilidades de las futuras”.

Para el ministro, este reto está vinculado a un cambio estructural de nuestro modelo de desarrollo. “Precisamente, esta es la senda donde se sitúa la apuesta de la Unión Europea mediante la Estrategia 2020 y su Hoja de Ruta”, ha subrayado el ministro, quien ha indicado que estas iniciativas dan continuidad a las políticas de prevención, reciclado y valorización de los materiales contenidos en los envases, que impulsa la UE desde 1994 y que, en la actualidad, se integran en la Directiva Marco de Residuos.

En este contexto, Arias Cañete ha señalado que la prevención “es el objetivo prioritario”, ya que disminuye las emisiones de CO2 y permite reducir los vertederos, además de favorecer el ahorro en el consumo de materias primas y la reducción de los costes de gestión de los residuos. Además, propicia nuevas oportunidades de negocio en el campo del eco-diseño, la reutilización y la reparación.

Para impulsar estos beneficios, el ministro ha recordado que España aprobó, a finales del año pasado, el Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014-2020, que se completará con las medidas que establezcan las Comunidades Autónomas y Entidades Locales.

Por otra parte, el ministro ha recalcado que, según estima la Agencia Europea del Medio Ambiente, “el reciclaje de residuos crea más empleos e ingresos económicos que la incineración y el vertido de los mismos”. Por lo que se refiere a España, más de la cuarta parte del empleo verde tradicional se concentra en la gestión de residuos.

Por ello, Arias Cañete ha apuntado cómo la Directiva Marco de Residuos de 2008 fija el objetivo de alcanzar el reciclado del 50% de los residuos domésticos y similares para el año 2020. En este sentido, “España recicló en 2011 cerca de un 30%, por lo que tenemos que tomar medidas que permitan aumentar los 20 puntos necesarios para alcanzar dicho objetivo”, ha recalcado.

No obstante, el ministro ha asegurado que España cumple los requisitos cuantitativos fijados por la Directiva de envases y residuos de envases, para cada uno de los tipos. De esta forma, se estima que las 93 plantas de clasificación existentes en 2011 procesaron 654.000 toneladas de residuos, recuperando el 64% de materiales para su reciclado. En concreto, “estamos reciclando el 66,6% del vidrio; el 76,6% del papel; el 75,2%, del metal; el 53,2% de la madera y el 32,4% del plástico”.

Arias Cañete ha animado a seguir trabajando para mejorar estos porcentajes. Para tener éxito en esta tarea, el ministro considera imprescindible la aportación de los hogares españoles en cada decisión de compra y en cada acto de clasificación y depósito en el contenedor o punto limpio adecuado. Para el ministro “el mejor incentivo para cambiar nuestras conductas es ser conscientes de que, con ello, contribuimos a mejorar nuestro bienestar”, ha concluido.


:: Nota de prensa del CSIC. 07/04/2014 ::



Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que la capacidad de capturar carbono de los bosques depende de la disponibilidad de nutrientes que tiene un ecosistema. Los resultados de la investigación se publican en la revista Nature Climate Change.

El estudio demuestra que, en los bosques con suelos fértiles, el aumento de la fotosíntesis conlleva un crecimiento de la acumulación de carbono en el ecosistema. En los suelos pobres, en cambio, cuando aumenta la fotosíntesis, aumenta también la respiración del entorno y no se consigue retener carbono.

"Los bosques con buena disponibilidad de nutrientes son capaces de secuestrar aproximadamente el 30% del carbono que reciben cuando realizan la fotosíntesis. En cambio, los bosques con suelos infértiles, con poca disponibilidad de nutrientes, son menos eficientes y sólo son capaces de acumular el 6% del carbono", explica el investigador del CSIC Marcos Fernández-Martínez, del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF), quien ha codirigido el estudio.

La madera como almacén de carbono

El hallazgo muestra un cambio de paradigma. Hasta ahora los modelos para predecir la capacidad de capturar carbono de los bosques sólo tenían en cuenta la cantidad de nitrógeno del suelo, sin fijarse en otros factores como el fósforo o el pH del suelo (que se relaciona con la disponibilidad de nutrientes).

Los investigadores consideran que la diferente eficiencia en el uso del carbono se debe a varios factores. Los bosques que tienen más nutrientes aprovechan el carbono que reciben del CO2 para producir más madera que los bosques infértiles. Estos deben destinar buena parte de su carbono a exudados y simbiosis con bacterias y hongos para conseguir nutrientes del suelo.

La madera es un componente difícil de degradar y por lo tanto retiene el carbono durante largos períodos e impide que vuelva a la atmósfera. Además, los ecosistemas ricos en nutrientes suelen tener una materia orgánica subterránea que no se degrada fácilmente y que retiene más carbono.

Tras analizar 92 bosques de diferentes zonas climáticas, el estudio demuestra que en las zonas tropicales, donde los suelos tienen pocos nutrientes, prácticamente todo el carbono que absorben los árboles se vuelve a emitir a la atmósfera con la propia respiración. Los bosques que crecen sobre suelos infértiles deben usar el carbono que reciben para producir raíces y mantener simbiosis con microorganismos del suelo que les ayuden a conseguir más nutrientes. Este proceso es energéticamente muy costoso y supone una pérdida de eficiencia en el uso del carbono a nivel de ecosistema.

"En general, los árboles que crecen en suelos poco fértiles deben destinar mucha energía a mecanismos que les permitan superar la falta de nutrientes y por ello no pueden destinar demasiado carbono a producir biomasa ", explica el investigador del CSIC Josep Peñuelas, del CREAF, quien ha codirigido el estudio.
 
Referencia bibliográfica:
M. Fernández-Martínez et al. Nutrient availability as the key regulator of global forest carbon balance. Nature Climate Change. DOI: 10.1038/NCLIMATE2177


:: Nota de prensa de la Universidad de Extremadura (UEx). 08/04/2014 ::


El método de detección a partir del ARN del patógeno ofrece una gran fiabilidad de resultados en tan sólo ocho horas

Investigadores del grupo “Higiene y Seguridad Alimentaria” (HISEALI) de la Universidad de Extremadura han desarrollado un método rápido y eficaz para detectar y cuantificar la prevalencia de Escherichia coli O157:H7 en productos cárnicos listos para consumo, es decir, sin proceso previo de cocinado. La ventaja de esta metodología es que, además de cuantificar la cantidad de patógenos en ocho horas, detecta sólo los organismos vivos gracias a la utilización de protocolos de PCR en tiempo real (siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa), utilizando ADN complementario obtenido a partir de ARN (ácido ribonucleico).

El ADN es responsable de almacenar la información genética y el ARN toma dicha información para  convertirla en algo funcional. Los métodos basados exclusivamente en la amplificación del ADN pueden dar falsos positivos porque detectan la bacteria tanto viva como muerta, puesto que el ADN no se degrada una vez muerto el microrganismo. Por ello, la detección a través del ARN asegura una fiabilidad completa en el diagnóstico.


:: Nota de prensa del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR). 08/04/2014 ::


El hallazgo, probado en experimentación animal, abre la puerta a detener la progresión y extensión de este proceso neurodegenerativo
El estudio internacional, liderado por el VHIR, y con la participación de otros grupos del CIBERNED (CIMA-Universidad de Navarra y Universidad de Valencia), además de la Universidad de Burdeos, ha sido publicado en Annals of Neurology

Una investigación liderada por el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) ha demostrado que las formas patológicas de la proteína alfa-sinucleína presentes en pacientes fallecidos con enfermedad de Parkinson son capaces de iniciar y extender en ratones y primates el proceso neurodegenerativo que tipifica esta enfermedad. El hallazgo, publicado en la portada de marzo de Annals of Neurology, abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos que permitan detener la progresión de la enfermedad de Parkinson, dirigidos a bloquear la expresión, la conversión patológica y la transmisión de esta proteína.

Estudios recientes han demostrado que formas sintéticas de alfa-sinucleína son tóxicas para las neuronas, tanto in vitro (cultivos celulares) como in vivo (ratones), y que pueden propagarse de una célula a otra. Sin embargo, hasta ahora se desconocía si la capacidad patogénica de esta proteína sintética podía hacerse extensiva a la proteína patológica humana que se encuentra en los pacientes con Parkinson y, por lo tanto, si era relevante para la enfermedad en humanos.

La Red Natura 2000 es el principal instrumento de conservación de la biodiversidad que existe en la Unión Europea y la mayor red coordinada de áreas conservadas del mundo, pero ha evolucionado entre reticencias y falsas creencias y sobre todo entre el desconocimiento general por parte de la sociedad española. Para combatir esas falsas creencias, para dar a conocer el verdadero significado de la Red y sobre todo para difundir las múltiples oportunidades que estos espacios ofrecen, nace el Proyecto LIFE INFONATUR 2000 y con él, la página web www.infonatur.es.       

La puesta en marcha de esta página web se enmarca en el proyecto Life + Infonatur 2000, una iniciativa financiada por la UE en la que participan el Gobierno de Extremadura, la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo de la Costa Brava y la Agencia EFE a través de la plataforma de divulgación medioambiental EFEverde.  


:: Nota de prensa de la Universidad de Alcalá. 02/04/2014 ::


 Investigadores del Grupo de Ecología y Restauración Forestal de la Universidad de Alcalá han dirigido un estudio que demuestra que la diversidad biológica incrementa el potencial de almacenamiento de carbono y la productividad de los bosques españoles.

La investigación, realizada en colaboración con el INIA, el CSIC, la Universidad de Quebec y el Instituto Max Planck alemán, analiza para diferentes tipos de bosques en España el papel de la diversidad funcional como promotor de la productividad forestal y de la captación de carbono. El estudio, publicado en la revista Global Ecology & Biogeography, desacredita la idea convencional de que los monocultivos son más productivos que un bosque diverso, y corrobora que la diversidad tiene un efecto determinante sobre la captación de carbono y sobre la productividad. De hecho, el almacenamiento de carbono y la productividad arbórea aumentan un 32% y un 21%, respectivamente, de bosques monoespecíficos a funcionalmente mixtos.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, la convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos de investigación científica en la Red de Parques Nacionales, por valor de 626.855 euros para el año 2014.

El objetivo fundamental es promover un mejor conocimiento científico en materias relacionadas con la red de Parques Nacionales. Dicho conocimiento será susceptible de ser puesto al servicio de la conservación de los Parques Nacionales que integran la Red, contribuyendo al perfeccionamiento de su protección ambiental.

Los proyectos susceptibles de beneficiarse de este régimen de ayudas deben ser de investigación orientada a la adquisición de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos en las líneas prioritarias incluidas en el Programa de Investigación de la Red de Parques Nacionales.

Pueden ser tanto unidisciplinares como multidisciplinares, individuales o coordinados, éstos últimos construidos por dos o más subproyectos a cargo de otros tantos grupos de investigación, de la misma o de distintas entidades pero perteneciendo a diferentes departamentos universitarios o centro de investigación. Tendrán una duración de tres años y se podrán realizar en uno o varios de los Parques Nacionales que forman la Red.

Podrán ser beneficiarios de las ayudas los centros públicos de I+D+i, las universidades públicas y los organismos públicos de investigación reconocidos como tales por la Ley de Fomento y Coordinación General dela Investigación Científicay Técnica.

También podrán optar a las ayudas los centros de I+D+i con personalidad jurídica propia y diferenciada vinculados o dependientes de la Administración Generaldel Estado, y los centros de I+D+i vinculados o dependientes de administraciones públicas territoriales, independientemente de su personalidad jurídica, así como las entidades públicas con capacidad y actividad demostrada en acciones de I+D+i, incluidos los centros tecnológicos cuya propiedad y gestión sean mayoritariamente de las Administraciones públicas

Se priorizarán los proyectos de investigación que impliquen bien a los 15 parques que configuran la red, o bien a grupos de parques con características comunes, por ejemplo, parques nacionales de montaña (Picos de Europa, Ordesa, Aiguestortes, Sierra Nevada…).

Otro grupo son los parques en sistemas insulares (Islas Atlánticas de Galicia, Archipiélago de Cabrera), parques canarios (Timanfaya, Garajonay, Caldera de Taburiente y Teide), zonas húmedas (Doñana y Tablas de Daimiel), o sistemas mediterráneos (Cabañeros y Monfragüe).

Entre los requisitos se establece como imprescindible la inclusión en las memorias de un apartado específico dedicado a la justificación concreta del interés del proyecto para la Red de Parques Nacionales y su aplicación para la conservación y seguimiento de los sistemas que representa.

Igualmente será de interés el plan de difusión y comunicación de los resultados del proyecto.

La cuantía estimada de subvención en la convocatoria es de 626.855 euros y se establecen dos pagos para los proyectos, uno con carácter de anticipo a la concesión, y otro a la finalización del proyecto, en 2018. El plazo de solicitudes finaliza el 9 de mayo.

Enlace:
Resolución de 18 de marzo de 2014, de Parques Nacionales, por la que se convoca la concesión de subvenciones para la realización de proyectos de investigación científica en la Red de Parques Nacionales para el año 2014.
https://www.boe.es/boe/dias/2014/03/24/pdfs/BOE-A-2014-3165.pdf

Establecerá las líneas generales que permitirán cumplir con los objetivos comunitarios en los plazos establecidos
Señala las políticas de prevención y el reciclado como herramientas para avanzar hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que su Departamento ha comenzado la revisión del Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015, para dar paso al nuevo Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos, “que deberá establecer las líneas generales de la gestión de residuos en España y que nos permitirá cumplir con los objetivos comunitarios en los plazos establecidos”.

Miguel Arias Cañete hacía este anuncio ayer, durante la inauguración, en la sede del Ministerio, de la jornada “Los nuevos retos de la gestión de residuos de competencia municipal”, en la que participan representantes de la Comisión Europea, Gobierno de Austria, Comunidades Autónomas y de la Federación Española de Municipios y Provincias, así como de los agentes económicos y sociales implicados en la gestión de estos residuos.

En su intervención, Arias Cañete ha señalado que, en la actualidad, España y Europa están inmersas en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo más sostenible, asentado en un uso más eficiente de los recursos que garantice la protección del medio ambiente y fomente el desarrollo económico.

En este marco, la introducción de mejoras en la gestión de los residuos “es uno de los aspectos clave para alcanzar los objetivos previstos en la Hoja de Ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos”, ha explicado. Para ello, Arias Cañete ha señalado que la política comunitaria en este ámbito está enfocada a minimizar la generación de residuos a través de políticas de prevención, y a lograr el máximo aprovechamiento de los residuos, a través de la reutilización.

Página 8 de 22