La Comisión Europea ha publicado el informe Sostenibilidad e impacto a largo plazo de los proyectos LIFE Naturaleza (“Long-term impact and Sustainability of LIFE Nature”) en el que valora que los trabajos de España con el águila imperial ibérica son un ejemplo de actuaciones exitosas en materia de conservación de especies amenazadas.

Este informe contiene un análisis del efecto a largo plazo derivado de la ejecución de proyectos de conservación de la naturaleza financiados con fondos LIFE.

Entre las conclusiones positivas extraídas de este tipo de proyectasen todala Unión Europea, desarrollados desde el año 1992, se encuentran la mejora general de la capacidad de gestión de especies amenazadas y de hábitats de interés, el compromiso creciente de las autoridades competentes, la inclusión en los procesos de decisión de los sectores sociales afectados, o el intercambio de conocimiento de buenas prácticas.

Además, el informe expone los retos futuros que deben abordarse en el programa LIFE+, como son la sostenibilidad económica de las actuaciones de conservación, la replicabilidad de resultados en distintas áreas geográficas, la divulgación de resultados o la aplicación de criterios objetivos para la selección y concesión de los proyectos.


:: Nota de prensa del CSIC. 06/02/2014 ::


Con un stock estimado hasta ahora en 1.000 millones de toneladas, los peces mesopelágicos dominan la biomasa total de peces en el océano. Sin embargo, un equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que su abundancia podría ser al menos 10 veces superior. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, se basan en observaciones acústicas llevadas a cabo durante la circunnavegación de la expedición Malaspina.

Los peces mesopelágicos, como los peces linterna (Myctophidae) y los ciclotónidos (Gonostomatidae), viven en la zona de penumbra del océano, entre los 200 y los 1.000 metros de profundidad. Son los vertebrados más numerosos de la biosfera, pero también los grandes desconocidos del océano abierto, ya que existen lagunas en el conocimiento de su biología, ecología, adaptación y biomasa global.


:: Nota de prensa del CSIC. 04/02/2014 ::


Investigadores del Instituto de Neurociencias, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, han identificado un nuevo mecanismo de activación de las neuronas sensoriales responsables del dolor producido por productos tóxicos bacterianos. Este descubrimiento, publicado en la revista Nature Communications, podría abrir nuevas vías para el tratamiento del dolor y la inflamación asociado a las infecciones bacterianas, así como los trastornos vasculares del choque séptico, una grave secuela de las infecciones sistémicas producidas por bacterias patógenas.

El organismo combate las infecciones bacterianas mediante la activación de distintos elementos del sistema inmune que reconocen componentes estructurales de la bacteria como extraños y activan una cascada de defensa que lleva a la destrucción de los gérmenes. Hasta ahora se pensaba que el dolor asociado a las infecciones era secundario a la respuesta inflamatoria producida por el sistema inmune al entrar en contacto con las bacterias. Utilizando distintos abordajes experimentales, los investigadores han podido demostrar un mecanismo molecular diferente en la génesis del dolor que acompaña a las infecciones.

El hallazgo consiste en la demostración de una activación rápida y directa de una población de neuronas del dolor (neuronas nociceptivas, responsables de detectar estímulos dañinos o irritantes) por una endotoxina denominada LPS (lipopolisacárido), que forma parte de la pared de las bacterias Gram negativas y es la responsable principal, cuando se libera, de sus efectos patógenos. El equipo científico ha demostrado que un canal iónico, presente específicamente en esas neuronas del dolor, conocido como TRPA1, es quien actúa como sensor primario del LPS.

La fase experimental se ha llevado a cabo en ratones modificados genéticamente para que carecieran del canal iónico TRPA1, los cuales mostraron ausencia de dolor y también menor respuesta inflamatoria que los animales control tras la inyección intradérmica de LPS.

Asimismo, los estudios han revelado que la activación por LPS del canal TRPA1 presente en las terminaciones nerviosas produce la liberación de neuropéptidos vasodilatadores. También demuestra que la vasodilatación de las arterias producida por esos mismos productos bacterianos se inicia por un mecanismo dependiente de la activación de TRPA1.

En este trabajo, liderado por el Instituto de Neurociencias en Alicante, también han participado científicos de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), la Universidad de Erlangen-Nürenberg (Alemania), la Universidad de Valladolid y la Universidad de Santiago de Compostela.

Referencia bibliográfica:
Yeranddy A. Alpizar, Enoch Luis, Sendoa Tajada, Bristol Denlinger, Otto Fajardo, Jan-Albert Manenschijn, Carlos Fernández-Peña, Arturo Talavera, Tatiana Kichko, Belén Navia, Alicia Sánchez, Rosa Señarís, Peter Reeh, María Teresa Pérez-García, José Ramón López-López, Thomas Voets, Carlos Belmonte, Karel Talavera, Félix Viana. Nature Communications. TRPA1 channels mediate acute neurogenic inflammation and pain produced by bacterial endotoxins. DOI: 10.1038/ncomms4125.

Regulará de forma conjunta el abastecimiento, el saneamiento y la depuración del agua de uso urbano
Señala que el reto de futuro es llevar a cabo una gestión eficiente del agua, que asegure un suministro suficiente y de calidad para todos los usos
Resalta la importancia de alcanzar un pacto que dé origen a una auténtica política hidrológica a largo plazo

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que, en los próximos meses, su Departamento remitirá al Consejo de Ministros un anteproyecto de ley relativo al ciclo integral del agua de uso urbano. Según ha indicado, “se trata de una normativa básica, que tendrá por objeto regular de forma conjunta el abastecimiento, el saneamiento y la depuración del agua de uso urbano”.

Arias Cañete hacía estas manifestaciones en la apertura de la Jornada “La gestión del agua en España: presente y retos futuros”, organizada por Expansión, Acciona y PwC.

En su intervención, Arias Cañete ha subrayado la importancia de atender las “demandas crecientes” de agua por parte de los sectores clave de la economía española, como el turismo, la industria alimentaria, la agricultura y la energía, a lo que hay que añadir las necesidades de abastecimiento a las poblaciones.

Por eso, “nuestro principal reto de futuro en este ámbito es llevar a cabo una gestión eficiente del agua, que asegure un suministro suficiente y de calidad para todos los usos”, para lo que resulta imprescindible “construir una política del agua integradora y a largo plazo, basada en criterios técnicos y asentada en un amplio acuerdo social y político”, ha apuntado.

A este respecto, Arias Cañete ha lamentado los incumplimientos de los gobiernos anteriores con los compromisos con la Unión Europea en materia de agua y ha asegurado que este Gobierno, “sí sabe cómo abordar el reto de la gestión del agua en España”.


:: Nota de prensa del CSIC. 30/01/2014 ::


Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha propuesto una nueva aproximación para explicar el origen de la vida en la Tierra basada en la química de sistemas. Según este planteamiento, los primeros seres vivos, que aparecieron hace más de 3.500 millones de años, surgieron en medios heterogéneos, que posibilitaron una química suficientemente compleja.

El trabajo destaca que el origen de las primeras células requirió la combinación de tres sistemas tradicionalmente estudiados por separado: un compartimento que permitiera distinguir al individuo de su entorno, una población de moléculas con información genética capaz de autorreplicarse dentro de dicho compartimento y un metabolismo que permitiera al ser vivo intercambiar materia y energía con el medio exterior.

“Con ello intentamos superar la tradicional controversia entre los partidarios de que lo primero fue la replicación y quienes, por el contrario, consideran que las redes metabólicas fueron anteriores a la aparición de las primeras moléculas genéticas”, explica el investigador del CSIC Carlos Briones, del Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y el Instituto de Tecnología Aeroespacial).

El trabajo propone un escenario heterogéneo y complejo, en el que soluciones acuosas de diferentes monómeros y biopolímeros convivirían con moléculas anfifílicas capaces de formar vesículas y otros compartimentos. En tales sistemas habría sido fundamental el papel de diferentes tipos de catalizadores, entre ellos superficies minerales, interfases reactivas y organocatalizadores. “Sólo en medios complejos como éstos pudieron llegar a establecerse las complejas redes de interacción química que originaron los seres vivos”, añade Briones.

La existencia de un protometabolismo encapsulado en su propia membrana, apunta el estudio, permitió a los sistemas que estaban formándose mantenerse fuera del equilibrio termodinámico, mediante diversos mecanismos de control cinético y espacial sobre los procesos de autoorganización y transformación molecular implicados. Esto condujo a la transición entre los sistemas químicos y los biológicos.

En este estudio, publicado en la revista Chemical Reviews, también han participado investigadores de la Universidad del País Vasco y de la Universidad Autónoma de Madrid.

Referencia bibliográfica:
Kepa Ruiz-Mirazo, Carlos Briones, and Andrés de la Escosura. Prebiotic Systems Chemistry: New Perspectives for the Origins of Life. Chemical Reviews 2014, 114: 285-366. DOI: 10.1021/cr2004844

Han sido seleccionados de un total de 190 proyectos presentados a la Convocatoria de 2013 y se centran en la reducción de emisiones en sectores como agricultura, transporte, residencial y residuos
Se prevé que los Proyectos Clima reduzcan más de un millón de toneladas de CO2 equivalente

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha firmado hoy 49 nuevos contratos correspondientes a los Proyectos Clima 2013, que permitirán que el Fondo de Carbono FES-CO2 adquiera las reducciones verificadas de emisiones de gases de efecto invernadero por parte de sus empresas promotoras.   

Con los 49 nuevos Proyectos Clima seleccionados, se prevé una reducción de más de un millón de toneladas de CO2 equivalente.

La actividad del Fondo de Carbono centra sus esfuerzos en el logro de reducciones de emisiones en España mediante el lanzamiento de los denominados Proyectos Clima, que evitan las emisiones en los sectores difusos como el del transporte, el residencial, el de los residuos o la agricultura.

En esta segunda convocatoria de los Proyectos Clima, abierta el pasado 15 de febrero 2013, se recibieron casi 190 iniciativas. Las propuestas finalmente seleccionadas presentan una distribución regional y sectorial amplia y equilibrada y abarcan la totalidad de los sectores difusos, distribuyéndose del siguiente modo: 22 proyectos en el sector residencial, comercial, institucional; 14 en el sector agrario, 5 en el sector residuos, 5 en el sector transportes y 3 en el sector industrial.

A partir de ahora, se abrirá la fase de ejecución de los proyectos en los que estos, una vez puestos en marcha, deberán hacer un seguimiento y medición de las reducciones de emisiones logradas.

Nueva modalidad: los Programas de Actividades Clima

En la Convocatoria 2013, se ha dado además inicio a una nueva modalidad de  Programas de Actividades Clima, que permiten agrupar Proyectos Clima de pequeña escala bajo una actuación genérica definida como Programa.

Asimismo, se permite incorporar proyectos a cada Programa en convocatorias sucesivas. De las 49 propuestas seleccionadas, 30 se han presentado como Proyectos Clima bajo en enfoque tradicional y 19 se han presentado bajo el enfoque programático, presentando 67 Proyectos Clima agrupados en los 19 Programas.

De este modo, el total de 49 propuestas seleccionadas en la Convocatoria 2013 de Proyectos Clima, incluye casi 100 iniciativas de Proyectos Clima. Los 19 Programas además podrán adherir actuaciones durante 3 años, de modo que el potencial de reducción estimado inicialmente, se incrementará conforme el FES-CO2 apruebe esas adhesiones.  

En el año 2012, el Consejo Rector del Fondo de Carbono aprobó la convocatoria para la presentación de Proyectos Clima piloto, de los que el FES-CO2 adquiriría los créditos generados. Como resultado de esta convocatoria se firmaron 37 contratos de compraventa de reducciones verificadas de emisiones.

Con el desarrollo de esta segunda convocatoria de Proyectos Clima, se confirma que el Fondo constituye una herramienta eficaz para el logro de reducciones cuantificables de emisiones de gases de efecto invernadero.


:: Nota de prensa del CSIC. 27/01/2014 ::


La Braña 1, nombre con el que se ha bautizado a un individuo del Mesolítico de 7.000 años de antigüedad, cuyos restos fueron recuperados en el yacimiento La Braña-Arintero, Valdelugueros (León), tenía los ojos azules y la piel oscura. Estos detalles son el resultado de un estudio dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carles Lalueza-Fox, en colaboración con el Centre for GeoGenetics de Dinamarca. La Braña 1 representa el primer genoma de un cazador-recolector europeo recuperado. La investigación se publica en la revista Nature.

El mesolítico, un periodo que duró desde hace 10.000 hasta hace 5.000 años (entre el paleolítico y el neolítico), termina con la llegada de la agricultura y la ganadería, procedente del Próximo Oriente. La llegada del neolítico, con una dieta basada en carbohidratos y nuevos patógenos transmitidos por los animales domesticados, supuso desafíos metabólicos e inmunológicos que se reflejaron en adaptaciones genéticas de las poblaciones posteriores al mesolítico. Entre estas se encuentra la capacidad de digerir la lactosa que el individuo de La Braña no poseía.

“Sin embargo, la mayor sorpresa fue descubrir que este individuo poseía las versiones africanas en los genes que conforman la pigmentación clara de los europeos actuales, lo que indica que tenía la piel oscura, aunque no podemos saber el tono exacto”, destaca Lalueza-Fox.

“Todavía más sorprendente fue descubrir que poseía las variantes genéticas que producen los ojos azules en los europeos actuales, lo que resulta en un fenotipo único en un genoma que por otra parte es inequívocamente norte europeo” detalla el investigador del CSIC, que desarrolla su trabajo en el Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra), ubicado en Barcelona.


:: Artículo de SINC (http://www.agenciasinc.es). 28/01/2014. Publicado bajo Licencia Creative Commons BY 3.0 ::


A partir de dos dientes de 1.500 años de antigüedad, un equipo de investigadores ha demostrado que la cepa que produjo la plaga de Justiniano era independiente de la que causó la peste negra unos 800 años después y de brotes posteriores de la enfermedad. Es el genoma de un patógeno más antiguo obtenido hasta la fecha.

Los dientes de dos víctimas de la plaga de Justiniano, considerada la primera pandemia de peste bubónica de la historia, han servido a un equipo de investigadores para reconstruir el genoma de la bacteria causante de la enfermedad (Yersinia pestis). La cepa ha resultado ser totalmente independiente de la que originó la peste negra 800 años después.

Los resultados del trabajo, publicado esta semana en la revista The Lancet Infectious Diseases, demuestran que el brote que originó la plaga de Justiniano no está relacionado con las apariciones posteriores de la patología.

La primera de las tres grandes pandemias de peste de la historia surgió en torno al año 541 y se extendió por Asia, el norte de África y Europa durante unos 200 años. Sus consecuencias en la historia de Europa fueron devastadoras. "Afectó a los territorios ocupados por el Imperio romano, incluida España, y causó entre 50 y 100 millones de muertes", explica a Sinc Hendrik Poinar, uno de los autores e investigador de la Universidad McMaster (Cánada).

La plaga de Justiniano se relaciona con el colapso del Imperio romano de Occidente o Imperio bizantino y la transición a la era medieval.
Los científicos utilizaron para su estudio las piezas dentales de dos personas que murieron a causa de la patología. Los restos, de unos 1.500 años de antigüedad, estaban enterrados en un cementerio de la ciudad de Aschheim (Alemania) y ambas víctimas fallecieron en las últimas fases de la epidemia. Concretamente, cuando esta llegó al sur de la región alemana de Baviera, aproximadamente entre los años 541 y 543.

El Gobierno aprueba el Proyecto de Ley de Parques Nacionales, que refuerza la coordinación del Estado y de las Comunidades Autónomas para garantizar su correcta conservación
Permite la intervención estatal directa, coordinada con las CCAA, ante catástrofes o situaciones extraordinarias que pongan en peligro los valores de estos espacios
Se crea un Comité de Colaboración y Coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas para el conjunto de los Parques Nacionales, y una Comisión de Coordinación para cada Parque ubicado en varias CCAA
Se da continuidad a la normativa vigente que regula los usos y actividades en el interior de los Parques Nacionales y se mejora su integración en la sociedad y en sus entornos, impulsando el desarrollo sostenible de sus comarcas cercanas y la creación de “empleo verde”
España cuenta con 15 Parques Nacionales, con una extensión que se ha incrementado un 10% desde 2012 tras la incorporación a la red del Parque de la Sierra de Guadarrama y la ampliación del de las Tablas de Daimiel

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), ha aprobado remitir a las Cortes el Proyecto de Ley de Parques Nacionales, con el que se garantiza la adecuada conservación de estos espacios que cuentan con la máxima protección medioambiental en España y se refuerza la coordinación y la colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas, encargadas de su gestión.

Este Proyecto asegura la conservación de los Parques Nacionales; implanta un nuevo modelo que, respetando la gestión ordinaria por parte de las Comunidades Autónomas, suma la coordinación por parte del Estado; procura una gestión más participativa y abierta a la sociedad; integra en la gestión a los habitantes de los Parques Nacionales y de sus entornos, impulsando el desarrollo sostenible de estas poblaciones.

En la actualidad, existen 15 Parques Nacionales, que ocupan una superficie de 381.716,49 hectáreas y acogen una gran riqueza de fauna y vegetación, las especies más emblemáticas del país. La última incorporación ha sido la del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (33.960 hectáreas), entre Madrid y Castilla y León, tras una tramitación de diez años y que concluyó el pasado junio.

La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural acuerda la puesta en marcha de un sistema de información y de gestión común para la lucha contra los incendios forestales
Mediante un sistema de información compartido y a tiempo real sobre los incendios que se producen y los medios materiales, técnicos y personales disponibles, se incrementará la coordinación y la seguridad de los combatientes
Para su puesta en marcha el Ministerio desarrollará una plataforma web compatible, para que los responsables de las Administraciones públicas puedan disponer de la información, cara a una gestión eficaz de los medios de extinción
El sistema común de gestión de los incendios implica unos estándares comunes en materia de formación del personal, y en cuanto a procedimientos y organización de las labores de extinción
Esto requerirá una capacitación mínima común en todo el territorio nacional, un sistema común de comunicaciones con terminología unificada, y un único plan de acción

La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural ha dado luz verde a la propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para la  puesta en marcha de un sistema de información y gestión común para la lucha contra los incendios forestales. Una iniciativa que se plasmará en un Protocolo que recogerá los términos de la colaboración entre el Departamento y las Comunidades Autónomas.

Esta coordinación entre las Administraciones públicas, solicitada por el colectivo profesional técnico que trabaja en las labores de extinción, facilitará la labor en actuaciones conjuntas de medios que habitualmente trabajan en dispositivos diferentes, garantizando la seguridad del personal de extinción  y la eficacia de las actuaciones.

Información compartida

Para avanzar en la gestión de los incendios forestales, se plantean dos objetivos prioritarios. El primero de ellos supondría compartir un sistema de información sobre los incendios a tiempo real, así como sobre los medios materiales, técnicos y personales disponibles.

Para ello el Ministerio desarrollaría una plataforma Web, compatible conlos actuales sistemas propios del resto de Administraciones Públicas competentes en extinción , de forma que éstas pudieran proporcionar la máxima información relativa a los incendios en curso  y su evolución, así como el posicionamiento de todos los medios de extinción asignados a cada uno de los siniestros.

La posibilidad de contar con  información compartida redundaría en una mejor y más eficaz gestión y coordinación de los medios de extinción, así como, al tener geolocalizados cada uno de los equipos de combatientes, terrestres y aéreos, alcanzar una mayor  seguridad para todos ellos.

Gestión común de los incendios forestales

El segundo objetivo  es el establecimiento de un sistema de gestión común en la extinción de los incendios forestales. Esta iniciativa supone la adopción de este sistema común de trabajo en la extinción que, respetando las particularidades y la organización propia de cada dispositivo de extinción, estableciera unos estándares comunes en todo el territorio nacional en materia de preparación y formación del personal y en cuanto a los principios y procedimientos que deben regir la organización durante los incendios.

Este sistema requeriría una capacitación mínima común en todo el territorio nacional, para que cualquier técnico de extinción pudiera, en caso de tener que trabajar en una Comunidad Autónoma vecina, integrarse de forma rápida y efectiva en el organigrama de gestión del incendio configurado por el director de extinción.

De esta manera, la organización sería modular y flexible en relación con la emergencia, habría un plan común de comunicaciones, procedimientos normalizados de operación, terminología común y un único plan de acción.

Garantiza la obligación de prevenir, evitar y reparar las amenazas, así como los daños ambientales
Refuerza los aspectos preventivos de la norma y fomenta los análisis de riesgos medioambientales como una importante herramienta para su gestión

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley 26/2007 de Responsabilidad Ambiental, con el que se garantiza la obligación de prevenir, evitar y reparar las amenazas y los daños ambientales.

La Ley26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, que transpuso la Directiva 2004/35/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, establece en España un régimen administrativo de responsabilidad medioambiental, basado en los principios de “prevención” y de que “quien contamina, paga”.

Este régimen prevé que los operadores que ocasionen este tipo de daños o amenacen con causarlo deben adoptar las medidas necesarias para prevenirlos o, en el caso de que ya se hayan producido, devolver los recursos naturales dañados al estado en el que se encontraban. 

El Proyecto de Ley, que cuenta con un único artículo con doce apartados y tres disposiciones finales, modifica la citada norma con el objetivo de reforzar su vertiente preventiva, así como de simplificar y mejorar la aplicación del marco normativo.  

En concreto, refuerza los aspectos preventivos del marco normativo mediante el fomento de los análisis de riesgos medioambientales como herramienta de gestión del riesgo medioambiental y mejora y aclara distintos aspectos relacionados con las garantías financieras (mecanismo que permite hacer frente a la responsabilidad medioambiental inherente a la actividad que se pretenda desarrollar).

Propone también reducir las cargas administrativas a los operadores económicos y dotar de una mayor eficacia a las administraciones mediante la simplificación del procedimiento de constitución de la garantía financiera.

Ampliación del daño ambiental a las aguas

Como novedad, el Proyecto de Ley amplía el concepto de daño ambiental a las aguas para asegurar que la responsabilidad se aplique también a las aguas marinas, según recoge la Directiva 2013/30/UE sobre la seguridad de las operaciones relativas al petróleo y al gas mar adentro.

La experiencia adquirida durante los años de aplicación de la Ley 26/2007 ha puesto de manifiesto la necesidad de reforzar sus aspectos preventivos, por lo que se considera oportuno impulsar el uso de los análisis de riesgos medioambientales como una herramienta importante para su gestión.

Con este objetivo, se establece que las autoridades competentes adopten medidas para impulsar la realización voluntaria de análisis de estos riesgos entre los operadores de actividades que sean susceptibles de ocasionar daños medioambientales, como una medida de minimización y gestión del riesgo.

Esta normativa, que fue sometida el año pasado a participación pública a través de la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha sido también analizada con las Comunidades Autónomas en la Comisión Sectorial y en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente y con el Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA), el organismo asesor del Gobierno en esta materia.

La Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía del Gobierno de Extremadura ha editado un tríptico divulgativo del caracol manzana, Pomacea insularum, para ofrecer información sobre esta especie que afecta al arroz y que puede llegar a causar daños de hasta el 90 % del cultivo.

Esta publicación tiene como objetivo dar a conocer la plaga, difundir las medidas para prevenir la entrada del mismo en nuestras zonas arroceras y así como los métodos de control para impedir la dispersión de la plaga en caso de que se detectase su presencia.

El tríptico se ha realizado con la colaboración de técnicos del proyecto LIFE+INVASEP de la Dirección General de Medio Ambiente, y puede descargarse en el enlace:
http://pame.gobex.es/sectores/agricultura/sanidad_vegetal_introduc/GestIntEnfermedades/Introduccion_GestIntEnf.htm

Además, hay publicada más información adicional sobre el caracol manzana en la página siguiente:
http://pame.gobex.es/NR/rdonlyres/B2015749-CBFD-472D-BC46-ADB7CA7C812B/0/ficha_CARACOL_MANZANA.pdf


:: Nota de prensa de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). 15/01/2014 ::


Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han desarrollado un nuevo método con el que detectan y cuantifican hasta nueve antibióticos presentes en la leche de oveja manchega. La herramienta, que ya puede ser utilizada por el sector industrial, permite controlar el nivel de estos residuos, perjudiciales para la salud humana en dosis elevadas.

En la cría y explotación de ganado es muy habitual utilizar antibióticos, que pueden llegar hasta la leche de oveja consumida por el ser humano. Si estos compuestos superan las dosis recomendadas por la Unión Europea afectan de forma negativa al organismo.

Investigadores de la UNED, en colaboración con el Centro Nacional de Selección y Reproducción Animal (Ciudad Real), han desarrollado un método pionero, por su rapidez, sencillez y sensibilidad, que detecta y cuantifica, de forma conjunta, los antibióticos de la familia ß-lactámicos más usados en veterinaria.

“Los antibióticos ß-lactámicos, entre los que se encuentra la penicilina, constituyen la familia más numerosa de los antimicrobianos que se prescriben tanto en medicina como en veterinaria para tratar enfermedades infecciosas, debido a su escasa toxicidad y amplio espectro”, explica Rosa María Garcinuño, investigadora de Ciencias Analíticas de la UNED y autora principal de la investigación.


:: Nota de prensa de la Universidad Autónoma de Barcelona. 15/01/2014 ::


Investigadores de la UAB han determinado el motivo por el que los cromosomas metafásicos tienen su forma característica de cilindros alargados. Los resultados muestran que está relacionado con su estructura autoorganizada.

En un trabajo publicado en la revista multidisciplinar the Journal of the Royal Society Interface, investigadores de la UAB han encontrado la solución a una pregunta fundamental de la biología estructural: ¿Por qué los cromosomas metafásicos tienen su característica forma de cilindros alargados?

La solución que se propone es consistente con la estructura de la cromatina metafásica y  con las propiedades nanomecánicas de la cromatina y los cromosomas. Es una investigación en la interfase entre la biología (por el estudio de la estructura de orden superior de la cromatina) y las ciencias físicas (por el análisis de las estructuras supramoleculares y de los nanomateriales). “Esta aproximación va más allá de las capacidades de la biología estructural actual basada en cristalografía de rayos-X, ya que permite el estudio de un complejo supramolecular enorme que no puede ser cristalizado” afirma el investigador de la Unidad de Biociencias del Departamento de Bioquímica y de Biología Molecular de la UAB, Joan-Ramon Daban, autor del estudio.


:: Artículo de SINC (http://www.agenciasinc.es). 13/01/2014. Publicado bajo Licencia Creative Commons BY 3.0 ::


 El análisis de la cintura pélvica y la aleta trasera de la especie de pez fósil Tiktaalik roseae, de unos 375 millones de años de edad, ofrece nuevos detalles sobre el vínculo evolutivo entre los peces y los vertebrados terrestres, según estudio que publica la revista PNAS. Sus resultados revelan que la evolución de las patas traseras en realidad comenzó como un aumento de las aletas traseras.

Un grupo de científicos de tres universidades estadounidenses ha examinado cinco muestras de restos fósiles del pez Tiktaalik roseae, un pariente cercano de los tetrápodos modernos, recuperados en 2004, 2006, 2008 y 2013.

La criatura, de la rama evolutiva de los tetrapodomorfos, representa una condición intermedia entre los animales con aletas y con extremidades, y vivió a finales del período Devónico, hace 375 millones años.

El estudio, liderado por el investigador Neil Shubin de la Universidad de Chicago (EE UU) analizó las nuevas pelvis y las muestras de aletas traseras parciales de estos restos en un intento de comprender mejor cómo los tetrápodos desarrollaron extremidades posteriores robustas y una pelvis modificada para dar soporte a unos extremidades traseras fuertes.

Página 10 de 22